Ir al contenido principal

RESISTIRÉ




Hace ya un año que comenzó la pandemia y todavía después de vivir todo lo que llevamos, a veces se nos olvidan esos meses tan duros de cuarentena.
Durante ese tiempo de incertidumbre, de miedo y de inseguridades, analicé la canción más escuchada en España en los últimos años, "Resistiré", lo que se convirtió en el himno de España durante el año 2020 y generó tanta esperanza y fuerza a toda la población. Me he dado cuenta de que hemos desatendido y cambiado muchas cosas y,  otras que hemos apreciado, pasados estos meses.
Quiero plasmar aquí mi reflexión sobre lo que para mí suponía esta canción en época de cuarentena absoluta, en ese tiempo donde nos cambio la vida a todos.

"En mi opinión esta canción describe muy bien la situación que tanto nosotros como otros muchos países estamos viviendo. Las dos primeras estrofas dicen como nos sentimos ahora, todo el tiempo encerrados en nuestro hogar, con nuestras familias, pero sin esos amigos a los que veías casi todos los días. Ese momento de silencio que nadie habla, que no hay ruido ni barullo y que ahora nos da miedo, pero que antes deseábamos tener todos los días. Recordar millones de momentos pasados, ¿quién en estos días no ha visto fotos antiguas deseando volver a ese lugar? Dándonos cuenta de los pequeños detalles que hacíamos todos los días sin darle importancia y que ahora echamos mucho en falta, como simplemente llegar al trabajo, colegio o instituto y saludar a las personas que veías, por muy dormido que ibas, sonreías y decir un simple: buenos días, a profesores, compañeros, vecinos... personas que a lo mejor no eran especiales para ti y que ahora echamos en falta, con tal de interactuar con alguien diferente. Es decir, cuando estemos cansados, deseando salir, queriendo ver a nuestros amigos y familia, RESISTIREMOS, como sigue la canción. Pase lo que pase, aunque un día estemos un poco más tristes, aguantaremos. En esta cuarentena nos volveremos más fuertes para resistir y así ayudar a todos con nuestro pequeño granito de arena. Que esto es algo que nadie esperaba ni estaba preparado, pero aguantaremos. Que aunque todos nuestros planes de futuros o sueños no se puedan cumplir cuando queríamos, lo lograremos con la ayuda de todos, pasaremos estos momentos tan difíciles. La siguiente estrofa vuelve a recordarnos debilidades muy comunes en estos días encerrados, que se pierde esa alegría de vivir que transmitíamos, cuando ya cueste no salir a la calle aunque por dentro lo esté pidiendo a gritos, cuando vuelvan esos maravillosos recuerdos y solo quiera revivirlos y ya esté muy cansado, que mi cabeza solo quiera respirar, otro tipo de conversación que no sea siempre la misma, que el ¿qué tal? ya no vale, que ya nadie está bien, que todos estamos deseando salir, abrazar, besar y seguimos sin poder, seguimos con la incertidumbre de ¿qué pasara al día siguiente, saldrán más muertes, más contagiados, el siguiente será un conocido? Nos pasará factura, algunas personas acabaran con depresión por estar solas, otros tendrán crisis de ansiedad, otros perderán a seres queridos y otros verán como todo un país se ha unido para resistir contra este virus. Todo lo que está pasando, absolutamente nadie sabía lo grave que acabaría siendo en todo el mundo. Pero esto nos está uniendo a un país que estaba dividido por muchas cosas. Mi madre es médico en Portugal y conozco de primera mano gente que se está volcando para hacer mascarillas de protección para donarlas incluso a un país que no es el nuestro pero que cerca de nosotros tienen menos recursos. En España, un montón de personas ayudan de muchas formas, haciendo miles de mascarillas, repartiendo comida, haciendo la compra a personas que por su seguridad no deben salir, preparando pabellones para personas sin hogar, todos los trabajadores que aún siguen en pie porque sus trabajos en esta situación es fundamental (los que trabajan en supermercados, los repartidores, los que trabajan en la fábricas para que no nos falte de nada, los policías que velan por nuestra seguridad, el Ejército, los sanitarios que trabajan sin descanso hasta coger ellos también el virus, los mecánicos que revisan esos camiones que llevan la comida hacia todos los lugares de España, los limpiadores que tienen que mantener, ahora más que nunca, todo impoluto, todos los que trabajan desde casa para mantener su negocio o su puesto de trabajo, los profesores organizando clases de manera que nunca se habían imaginado...), personas voluntarias a escuchar a otras para desahogarse, que necesitan contar la historia que están viviendo encerrados en una habitación y sin poder ver a nadie, como mucho si están en un hospital, de vez en cuando al personal sanitario y sobre todo, todas esas personas que se quedan en sus casas, por mucho que les esté costando. Por eso creo que ahora más que nunca nuestro país, España, se ha vuelto solidario, algo que en muchos ámbitos le faltaba. Aparte de cómo ha transcurrido esta situación, de la que se les ha venido encima a los políticos, las críticas, todos nos vamos a equivocar en esta cuarentena, pero no podemos dejar de luchar y de ser solidarios una vez acabado el confinamiento. Por eso, después de esto, debemos seguir resistiendo, esta situación nunca tendrá una fecha final, siempre nos quedaremos con la duda de si volverá."



Sin embargo, me he dado cuenta que nos hemos olvidado lo que era pasar tres meses encerrados, que ahora simplemente los ponemos de excusa para hacer cualquier cosa, y el problema no es salir, volver a la "rutina", quedar con amigos, familia, ir de viaje... el problema es que en todas esas ocasiones dejamos de respetar las medidas sanitarias. Nos quitamos las mascarillas, no respetamos la distancia de seguridad, vamos a los sitios sin prestar atención... y eso es una falta de respeto. Una falta de respeto para todas aquellas personas que siguieron en pie durante la cuarentena, que no dejaron de trabajar para avanzar en esta crisis sanitaria, desde l@s sanitarios, l@s trabajadores en los supermercados, las personas que han estado limpiando y desinfectando las calles, colegios, universidades, edificios públicos... los que han sufrido el coronavirus y los que actualmente están luchando por su vida frente a este "bicho".



No obstante, prefiero dar protagonismo en este apartado a las buenas acciones sociales, todas aquellas de personas voluntarias que hicieron la vida de muchas personas un poquito mejor durante los meses de cuarentena. Me gustaría reconocer el gran trabajo de los proyectos que se hicieron. Aquí os mostraré alguno de ellos:

- UNAF (unión de asociaciones familiares) ofreció un servicio gratuito de orientación telefónica para familias con adolescentes.
- El club de fútbol Dragones de Lavapiés puso en marcha un banco de alimentos en uno de los barrios con menos renta del centro de Madrid.
- Dinamiza tu cuarentena es una serie de redes vecinales de apoyo, cuya iniciativa fue de FRAVM (Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid). Apoyó a las personas mayores y a otros grupos de riesgo durante la cuarentena ofreciendo recursos de utilidad.
- Tejedoras de vida estuvo enfocada en atender y contribuir a la prevención de la violencia de género en los hogares durante el aislamiento preventivo obligatorio.
- Cruz Roja ha impulsado un canal de YouTube, "Imagina con Cruz Roja", en el que su red de voluntarios sube pequeños tutoriales de actividades para hacer en casa. Además, en sus redes sociales nos ofrecen una serie de infografías que pretende demostrar mitos sobre el coronavirus, con el objetivo de que la información que manejemos sea lo más veraz posible.
- Centro de Escucha San Camilo-Guadalupe está formado por voluntarios que prestan su servicio de forma gratuita a cualquier persona que este atravesando una situación dolorosa o difícil en su vida o se encuentre ante un dilema ético, con la finalidad de que pueda desahogarse, clarifique posturas o decisiones vitales, encuentre equilibrio emocional y discierna con criterio ante sus problemas.



En aquel tiempo nadie sabía muy bien lo que estaba pasando, como actuar y todo lo veíamos surrealista. Parecía que estábamos en una película de ficción, en la que no nos habían avisado que éramos los protagonistas y fue en ese momento, cuando todos estábamos encerrados en nuestras casas, que la creatividad, imaginación y solidaridad que habíamos perdido en nuestro día a día florecieron de nuevo como cuando éramos niños.
Los bancos de alimentos se movilizaron más que nunca, todos los que podían donaban comida, ropa, mantas, pañales... los dueños de bares y restaurantes organizaron sus cocinas para repartir innumerables comidas. Se prepararon pabellones con alojamiento para las personas que vivían en la calle. Se creó una red para hacer compañía telefónica o por videollamada a las personas que vivían solas y mostrarles que en esos días tan duros estaban acompañados de alguna manera. Se inventaron gran cantidad de retos, actividades, recetas...para entretenernos en casa. Los humoristas hicieron más que nunca su trabajo y consiguieron a través de las redes sociales, animar a muchas personas y que no perdiéramos las risas. En las quedadas con familiares y amigos ya nadie llegaba tarde porque estábamos conectados a Zoom media hora antes preparando la videollamada para que todo saliera bien. Hasta ahora habían sido siempre los profesores los que enseñaban a los alumnos, pero en ese momento fueron los alumnos los que les explicaban a los profesores como utilizar las nuevas tecnologías para seguir adelante con las clases.

Fuente: Shutterstock


 

De repente, todo cambio. Se paró el mundo. Algo que nadie se esperaba y mucho menos se imaginaba, ocurrió. Sin embargo, ante todas las adversidades que cada día iban saliendo, las afrontábamos, no nos rendimos por muy duro que fue. Entre todos nos apoyamos y nunca perdimos la esperanza a pesar de las malas noticias que nos llegaban todos los días. Y creo que en parte fue gracias a esos aplausos a las ocho de la tarde, el motivo era para todos los trabajadores que seguían en pie, pero en el fondo cada uno sabíamos que era para mantenernos nosotros, para seguir adelante. Aplaudíamos al vecino de enfrente que se había quedado sin trabajo, al amigo que sabíamos que estaba en la UCI, al abuelo que se quedó solo durante esos meses, al familiar que su trabajo era esencial y casi nunca podía aplaudir, a esa comunidad de vecinos que aprovechaba para jugar al bingo, a los músicos que salían por la televisión tocando la canción que nos acompañó, "Resistiré",  pero sobre todo, nos aplaudíamos a nosotros mismo. Cantábamos con la mayor sinceridad del mundo y el gran miedo que teníamos que juntos lo lograríamos, que resistiríamos. Y así ha sido, seguimos aquí y dispuestos a superar a este "bicho", lucharemos por todos los que no han podido.














Comentarios

Entradas populares de este blog

Mensajes mediáticos

 ¡Hola de nuevo una vez más! Hoy os traigo el último reto propuesto. Cómo recordareis posteriormente realicé dos. El primero que consistía en analizar a un youtuber, en mi caso fue Dulceida, y en el segundo reto hice un cómic que contaba una historia relacionada con mi material educativo digital. Ambos los podéis encontrar el publicaciones anteriores, os facilitará buscar por la etiqueta de "retos".  Fuente: Pixabay Este nuevo reto consiste en crear nuestros propios memes con diferentes temas planteados. Los memes definidos por la Real Academia Española son un rasgo cultural o de conducta que se transmite por imitación de persona a persona o de generación en generación. También está definido como imagen, vídeo o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunden principalmente a través de internet. Los que nosotros debemos hacer son contra el sexismo, contra la violencia y racismo, sobre la pasividad de la juventud actual y de tema libre. De cada un...

Comentarista

Hola chicos y chicas, ¡esta semana cambiamos de rol!  Me toca el rol de comentarista y me encanta. Consiste en hacer comentarios a cinco de mis compañeros en sus blogs. He visto publicaciones que me han gustado mucho y he decidido comentar a los que me han parecido más interesante para mi aprendizaje. En primer lugar he comenzado por Cristina Chinarro en su blog "Enseñar es aprender dos veces" . Ella ha hecho una publicación sobre una serie que no conocía, se llama "BABY" y es italiana. Me parece que enfrenta una realidad a la que no estamos acostumbrados, y que en muchas ocasiones puede llegar a ser tema tabú, trata sobre dos adolescentes que han elegido ejercer la prostitución. Tengo ganas de verla y os animo a que la veáis y comentéis en el blog de Cristina que os ha parecido. Mi siguiente comentario se lo he hecho a Almudena Fernández. Su blog se llama "Viajando con poetas" y su entrada ha ido sobre el racismo y la xenofobia. Con respecto a este tema,...

¿De verdad se educa bien?

¡Hola a tod@s! Una vez más podéis leer mi entrada semanal. Esta entrada me gustaría dedicarla a todos los padres y docentes, sus papeles como tal son tan importante que con una sola frase son capaces de mejorar o empeorar el día de un niño. Esta vez me gustaría hablar sobre una foto que se ha dado a conocer en las redes sociales. En ella aparece una carta que escribe el director de un colegio y que va dirigida hacia los padres, comentando la presión que tienen sus hijos sin necesidad a causa de las notas de los exámenes. Os dejo el enlace para que podáis ver vosotros mismos la carta , ya que merece mucho la pena escuchar estas palabras de un docente.  Fuente: Pixabay Tras ser publicada la carta en Twitter, se ha hecho viral el mensaje, tanto de una forma positiva como recibiendo críticas por los usuarios de red social, ya que ven necesario el esfuerzo en todas las asignaturas (como si suspender significara que no te has esforzado...). Una de las respuestas más sonadas recogidas por...

CARTOGRAFÍA

 Aquí os presento la cartografía de mi PLE ( Entornos Personales de Aprendizaje), en el cual he representado seis líneas: comunicación, ocio, acceso a la información, creación y edición, sociales y gestión de tareas. En la comunicación he decidido poner algunas de las aplicaciones que más uso para hablar y transmitir información con otras personas, como son el correo electrónico, el WhatsApp, Instagram o el campus virtual de la universidad. En la línea de ocio , son aquellas aplicaciones que utilizo por placer, por diversión y sin ningún fin educativo, las que más suelo usar son Spotify, YouTube o la aplicación de Nike para hacer deporte. En la siguiente línea, acceso a la información , la empleo para obtener cualquier tipo de información, desde Google, hasta una red social como Twitter. En las aplicaciones de creación y edición se encuentran algunas como PowerPoint o Unfold, que me sirven para crear presentaciones, editar fotos, hacer videos...  La línea que más manejo a pa...

Estratega-analista

 ¡Buenos días a todos y a todas! Hoy os presento el último rol que voy a ejercer en el blog, es el rol de estratega-analista. Por lo que he sido la coordinadora de mi grupo de trabajo esta semana, encargándome de que se realizaran los roles de la mejor forma posible, y así ha sido, mis compañeras han hecho un gran trabajo. Cómo ya explique hace unas semanas, este rol consiste en evaluar al grupo en conjunto y a cada uno de sus miembros.   Fuente: Pixabay En general el grupo "TEAM ES" que es nuestro nombre de equipo trabajamos muy bien, nos complementamos con conocimientos y a la vez aprendemos unas de otras. Todas somos muy trabajadoras, aportamos ideas diferentes, las escuchamos y elegimos con criterio. Aparte de trabajar con ellas en la asignatura de TIC, también he tenido el placer de hacerlo en otras asignaturas de este cuatrimestre, y estoy muy contenta con lo realizado y el resultado obtenido, cumpliendo todos los objetivos propuestos.  Fuente: Pixabay Para com...