Ir al contenido principal

Un cromosoma +

¡Buenas tardes a todos los lectores! Dado que hoy es el Día Mundial del Síndrome de Down, me gustaría hablar sobre estas personas y las dificultades que les ponemos la sociedad simplemente por tener un cromosoma más.


Para comenzar, contaré el porque de este nombre. Esta discapacidad es reconocida como trisomía 21 o más comúnmente llamada Síndrome de Down por el médico británico Jonh Langdon Haydon Down, quién describió por primera vez las características clínicas que tenían estas personas. El otro nombre se da por ser una alteración cromosómica en el par 21, que resulta ser la primera alteración cromosómica encontrada en el ser humano.

Actualmente hay treinta y cinco mil personas con esta discapacidad en España. Se pueden hacer pruebas para diagnosticarla, y se hacen durante el embarazo. En el primer trimestre se hacen estas pruebas a todas las mujeres embarazadas y hasta las veinte semanas pueden hacer la interrupción voluntaria de la gestación por ser el feto portador de una anomalía grave. Y es que el Síndrome de Down se considera así no solo por la discapacidad mental, sino por tener asociadas patologías cardiacas. Además, tiene una esperanza de vida más reducida de la media. 

 Fuente: iStock


Hasta hace muy poco las personas con Síndrome de Down no tenían oportunidad de conseguir un empleo. Sin embargo, esto ha cambiado mucho desde la puesta en marcha del Project Aura, en Barcelona, que ayuda en la integración laboral de personas con discapacidad intelectual.

Estas personas son igual que cualquier otra, y que una persona no pueda llevar a cabo un trabajo no significa que no pueda hacer otros, y esto vale tanto para una persona con Síndrome de Down, otra con discapacidad mental o física u otra que no tenga ninguna discapacidad. Estoy segura que tú, lector, no eres capaz de hacer todos los trabajos, actividades o cualquier otra cosa y nosotros les exigimos a ellos que lo hagan y lo consigan. O en muchas ocasiones no les damos la oportunidad ni siquiera de que muestren sus capacidades porque les ponemos la etiqueta de incapacitados, es decir, desde un primer momento no les permitimos que muestren sus dones por los prejuicios que podemos llegar a tener.

No obstante, como educadora no quiero olvidarme de todas las personas que viven en un ámbito rural y que es más difícil conseguir muchos de los recursos que en las grandes ciudades se ven con facilidad. Existen muchas menos ayudas y en otras muchas ocasiones no pueden ir a centros especializados en los que aprender de forma adaptada o acceder a asociaciones como la anteriormente mencionada. 

 Fuente: iStock


Creo que cada vez están más visibilizadas estas personas, a pesar del camino que llevan luchado, todavía queda para conseguir la inclusión total. Pero, en general, las personas que viven en zonas rurales lo tienen más difícil para una serie de cuestiones y es en ese ámbito donde se tiene que trabajar más actualmente, dar más visibilidad y recursos para poder llevar una vida plena y completa en el lugar que sea. He encontrado una noticia muy interesante de hace tan solo unos meses sobre un proyecto de inclusión total en el medio rural, realizado en Huesca y tres ayuntamientos aragoneses. (Si pincháis en la palabra noticia os llevara a través del enlace a ella y podréis leer más a fondo de lo que trata el proyecto). Gracias a este tipo de iniciativas, muchas personas con discapacidad mental podrán tener más oportunidades y apoyos hacia sus necesidades y deseos.


Para terminar, me gustaría que descubrierais la pagina web de la Asociación de Síndrome de Down de mi ciudad, Badajoz. Me parece muy interesante y he estado leyendo y aprendiendo de publicaciones muy curiosas. Además, para visibilizar de una forma distinta, ya que por la época que estamos viviendo no se permiten hacer muchas cosas, han hecho un video que me ha encantado. ¡Espero que a vosotros también os guste!

Video de la Asociación de Síndrome de Down subido a las redes sociales.

Asimismo, quiero recalcar la alegría y cariño que transmiten y las ganas de disfrutar cada pequeño detalle, creo que debemos aprender mucho de ellos.

Para finalizar la entrada voy aprovechar que también es el día de la poesía para mostraros unos preciosos versos de Vanessa Álvarez Bernier. 

La sonrisa de Down

Dicen que tengo un cromosoma de más

pero pienso que se equivocan, 

quizás son los demás los que tienen uno de menos, 

ellos no son diferentes a mi y yo soy igual de bueno.


Me llamaron singular, 

porque quiero de verdad.


Me llamaron extraño,

porque jamás te haría daño.


Me llamaron raro,

quizás porque pongo mi alma en tus manos.


Me llamaron excepcional,

porque mi corazón no entiende de maldad.


Me llamaron especial,

porque lucho cada día aunque me cueste un

poquito más.


Sonrío siempre porque la vida es un regalo,

sonrío siempre porque me gusta que sonrías a mi lado.


Comentarios

  1. ¡Buenas Clara!
    Me gusta mucho esta entrada y que te fijes en los problemas que sufren estas personas a diario siempre desde una perspectiva de buscar la forma de mejorar sus vidas que es lo que debe hacer una buena educadora social.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Víctor, me alegro que te guste la entrada, como futuros educadores, debemos adaptarnos y ser resolutivos a la hora de tener alguna dificulta, por eso es mejor empezar cuanto antes a tener siempre una mentalidad activa frente a adversidades.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mensajes mediáticos

 ¡Hola de nuevo una vez más! Hoy os traigo el último reto propuesto. Cómo recordareis posteriormente realicé dos. El primero que consistía en analizar a un youtuber, en mi caso fue Dulceida, y en el segundo reto hice un cómic que contaba una historia relacionada con mi material educativo digital. Ambos los podéis encontrar el publicaciones anteriores, os facilitará buscar por la etiqueta de "retos".  Fuente: Pixabay Este nuevo reto consiste en crear nuestros propios memes con diferentes temas planteados. Los memes definidos por la Real Academia Española son un rasgo cultural o de conducta que se transmite por imitación de persona a persona o de generación en generación. También está definido como imagen, vídeo o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunden principalmente a través de internet. Los que nosotros debemos hacer son contra el sexismo, contra la violencia y racismo, sobre la pasividad de la juventud actual y de tema libre. De cada un...

Comentarista

Hola chicos y chicas, ¡esta semana cambiamos de rol!  Me toca el rol de comentarista y me encanta. Consiste en hacer comentarios a cinco de mis compañeros en sus blogs. He visto publicaciones que me han gustado mucho y he decidido comentar a los que me han parecido más interesante para mi aprendizaje. En primer lugar he comenzado por Cristina Chinarro en su blog "Enseñar es aprender dos veces" . Ella ha hecho una publicación sobre una serie que no conocía, se llama "BABY" y es italiana. Me parece que enfrenta una realidad a la que no estamos acostumbrados, y que en muchas ocasiones puede llegar a ser tema tabú, trata sobre dos adolescentes que han elegido ejercer la prostitución. Tengo ganas de verla y os animo a que la veáis y comentéis en el blog de Cristina que os ha parecido. Mi siguiente comentario se lo he hecho a Almudena Fernández. Su blog se llama "Viajando con poetas" y su entrada ha ido sobre el racismo y la xenofobia. Con respecto a este tema,...

Player

 ¡Buenos días a tod@s! Quiero comenzar el día exponiendo este nuevo apartado, "rol". Cada semana las componentes del grupo tendremos un rol diferente e iremos trabando con el. Los distintos tipos de roles que hay son: estratega-analista, player, rastreador, comentarista y crítico. A medida que me vaya tocando un rol os explicaré en que consiste cada uno. Y esta semana he sido "la player". Mi deber era participar en un juego educativo y analizarlo. ¿EN QUÉ CONSISTE? El juego elegido está relacionado con la cooperación al desarrollo, se llama Getxotic Mundura. Este juego ofrece la posibilidad de participar en un proyecto solidario.  Trata de conseguir una serie de cosas que son básicas para nosotros, pero que para otras muchas personas son un privilegio. Estaba dividido en cuatro niveles en los cuales iría consiguiendo los recursos, pero para ello debía descifrar donde estaban y resolver una serie de obstáculos para obtenerlos.  El primer objetivo era el agua, consegu...

CARTOGRAFÍA

 Aquí os presento la cartografía de mi PLE ( Entornos Personales de Aprendizaje), en el cual he representado seis líneas: comunicación, ocio, acceso a la información, creación y edición, sociales y gestión de tareas. En la comunicación he decidido poner algunas de las aplicaciones que más uso para hablar y transmitir información con otras personas, como son el correo electrónico, el WhatsApp, Instagram o el campus virtual de la universidad. En la línea de ocio , son aquellas aplicaciones que utilizo por placer, por diversión y sin ningún fin educativo, las que más suelo usar son Spotify, YouTube o la aplicación de Nike para hacer deporte. En la siguiente línea, acceso a la información , la empleo para obtener cualquier tipo de información, desde Google, hasta una red social como Twitter. En las aplicaciones de creación y edición se encuentran algunas como PowerPoint o Unfold, que me sirven para crear presentaciones, editar fotos, hacer videos...  La línea que más manejo a pa...

Rastreador

¡Buenos días y bienvenidos un día más al blog! Como os expliqué días anteriores, cada semana nos toca un rol diferente, y a mi me ha tocado RASTREADOR. Esto significa que debo identificar una noticia falsa o como lo llamamos ahora, fake news, aparecida en las redes sociales y analizar su contenido y su intencionalidad. Quiero compartir un bulo homofóbico, en el cual llaman enfermedad a todas las personas que pertenecen al colectivo LGTBI. Maldito bulo Durante la pandemia, en concreto en el verano de 2020, Correos hizo esta campaña de publicidad apoyando al colectivo LGTBI y muchos lo criticaron. Pintaron buzones y algunas de sus furgonetas con la bandera de este colectivo y muchas personas juzgaron cómo en la situación que estábamos se habían permitido gastar tanto dinero en algo que en ese momento no era lo más necesario. Lo que ellos no sabían es que con esta campaña consiguieron duplicar las ganancias de lo que les había costado. En la placa metálica insertada en todos los buzones, ...