Ir al contenido principal

Solidaridad

 ¡Hola a todos y a todas! Esto va llegando a su fin y esta entrada va a ser la última antes de la despedida final de la semana que viene. Al ser publicación final me gustaría hablar de algo especial, y pensando mucho he decidido hablar de la palabra SOLIDARIDAD.

Según la Real Academia Española, "solidaridad" significa principio político basado en la existencia de valores, objetivos, intereses y vínculos de interdependencia comunes. En su vertiente económico-financiera es fundamento de la cohesión económica y la acción exterior de la Unión Europea. Sin embargo, no creo que la solidaridad deba ser un principio político, sino personal, humano. Por eso me gusta más la definición de "solidaridad humana" de la RAE, deber de ayudar a los demás que incumbe a todos los ciudadanos, sobre todo cuando se encuentran en situación de necesidad respecto de su vida o su salud. No obstante, creo que esta definición no está del todo completa y en la página web "OXFAM Intermón" la explica de una forma clara y concisa. La solidaridad es un valor personal que supone la capacidad que tienen los miembros que pertenecen a una comunidad de actuar como un todo. Esto se produce porque los miembros comparten necesidades e intereses entre sí, gracias a los lazos sociales que les unen. La definición de solidaridad se basa en el respeto y la empatía que nos conduce a comprender que el otro necesita de nuestra colaboración o apoyo.

 Fuente: Flickr

¿A vosotros que se os viene a la cabeza cuando escucháis la palabra "solidaridad? Yo creo que aparte de los significados mencionados anteriormente, tiene otros muchos no escritos, pero expresados. Para mí aparte de ayudar también es escuchar a los demás y a uno mismo, enseñar lo que sabemos, tanto conocimientos como experiencia y aprender de otros, prestar y ser generoso con lo que podamos aportar desde algo material como nuestras propias habilidades y destrezas, regalar sonrisas ante este acto tan puro y sincero, empatizar y pensar en los demás, compartir e invertir tiempo, querer y acompañar. Y ante todo humildad de hacerlo porque queremos y no porque debemos. La solidaridad, esta palabra que cuando somos pequeños nos cuesta pronunciar, pero recoge tanto significados que no somos conscientes de las veces que la ponemos en práctica. Se ha convertido en una de mis palabras favoritas, y es que creo que este principio, valor personal debe ser enseñado, hasta inculcado desde que somos pequeños, y no solo por la ayuda que podemos prestar a los demás, sino por esa sensación, sentimiento que te recorre desde los pies hasta la cabeza por hacer algo bueno, sin querer nada a cambio, la simple pero engrandecedora sensación de sentirte a gusto contigo mismo y creo que la mejor forma de pagar la solidaridad es con una enorme sonrisa.

Durante la pandemia me di cuenta de todas las personas que se habían volcado para hacer el bien por los demás, esa solidaridad que nos salió de lo más profundo de nosotros y por unos meses cambio completamente a la sociedad. En aquel momento en el cual dar era mejor que recibir, cuidar de los mayores era más significativo que atender a los pequeños, entretener a los demás era más divertido que distraernos solos y que todos trabajaron el doble por mantenernos en pie, doblando horas, buscando mil maneras de hacer las cosas diferentes o inventando cantidad de cosas nuevas para seguir con lo que iba a ser la nueva normalidad. Sin embargo, una vez que pasaron los tres meses de cuarentena, todo cambió, volvimos a lo de antes y cada uno buscaba sus beneficios e intereses. Ya sea por miedo, por necesidad, por deseo... toda esa nube de solidaridad global se desvaneció por completo, quedando pequeñas migajas repartidas. No digo que seamos egoístas, pero ahora nos importa más recibir la vacuna o que levanten las restricciones a que muchas personas se hayan quedado en la calle por esta fuerte crisis, que niños pierdan su infancia en otros países por la situación política que viven, o sin irnos más lejos, que nuestro vecino pierda a su familia sin poder despedirse y nosotros sigamos con la preocupación de que otro país tenga un porcentaje más alto de vacunación. 

 Fuente: Pixabay

Por ello, debemos volver a ser nosotros, a la unión que tuvimos y que por algún lado perdura. Debemos buscar la solidaridad en las pequeñas acciones de cada persona. Os animo a que os fijéis en que acciones hacéis cada día que puedan significar solidaridad. Desde pasar tiempo con los abuelos o hijos, abrir la puerta del portal a un vecino, comprar el pan y comentar lo bueno que está en la panadería, pasear a tu perro y dejar que un niño pueda jugar con él, acompañar a un amigo hasta su casa... existen infinitos detalles que con un buen gesto se convierten en solidarios. ¿Os imagináis un mundo en el que no existiera la solidaridad? Espero que cada día os deis cuenta de las acciones solidarias que dais y de las que recibáis, que las valoréis de la forma más sincera y que siempre la compenséis con una bonita sonrisa. De esta forma, la sociedad, irá cambiando, se irá transformando en un mundo mejor.

Tenemos que apoyar las ideas solidarias y nunca desvalorizarlas, por pequeñas o simples que sean, porque una gota de agua forma parte del mar y sin ella el mar estaría incompleta.

Comentarios

  1. Hola Clara.
    En primer lugar te quería felicitar por la entrada tan bonita que has realizado.
    Considero que el valor y el concepto de la SOLIDARIDAD es la base sobre la que se sustenta la justicia y paz social.
    Sin solidaridad las naturales desigualdades que existen entre países y poblaciones se mantendrían o se agravarían.
    Este concepto como ayuda a los más vulnerables es la base de la justicia social.
    Lo que ocurre es que, aunque los organismos internacionales fomenten el desarrollo de la solidaridad entre naciones, la agresividad y la competencia comercial hace olvidar este principio y dar supremacía al enriquecimiento unidireccional.
    Desgraciadamente, por la propia naturaleza del ser humano el desarrollo de la solidaridad no puede producirse si no es con algún sistema de redistribución equitativa de los recursos que se posean.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Ana! Me alegro que te haya gustado la entrada. Este concepto en nuestra carrera y futuro trabajo se tiene muy presente. Sin embargo, no solo lo deberíamos tener nosotros presente, sino todas las personas, cada uno dentro de sí mismo debería velar por el bien común.
      Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mensajes mediáticos

 ¡Hola de nuevo una vez más! Hoy os traigo el último reto propuesto. Cómo recordareis posteriormente realicé dos. El primero que consistía en analizar a un youtuber, en mi caso fue Dulceida, y en el segundo reto hice un cómic que contaba una historia relacionada con mi material educativo digital. Ambos los podéis encontrar el publicaciones anteriores, os facilitará buscar por la etiqueta de "retos".  Fuente: Pixabay Este nuevo reto consiste en crear nuestros propios memes con diferentes temas planteados. Los memes definidos por la Real Academia Española son un rasgo cultural o de conducta que se transmite por imitación de persona a persona o de generación en generación. También está definido como imagen, vídeo o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunden principalmente a través de internet. Los que nosotros debemos hacer son contra el sexismo, contra la violencia y racismo, sobre la pasividad de la juventud actual y de tema libre. De cada un...

Comentarista

Hola chicos y chicas, ¡esta semana cambiamos de rol!  Me toca el rol de comentarista y me encanta. Consiste en hacer comentarios a cinco de mis compañeros en sus blogs. He visto publicaciones que me han gustado mucho y he decidido comentar a los que me han parecido más interesante para mi aprendizaje. En primer lugar he comenzado por Cristina Chinarro en su blog "Enseñar es aprender dos veces" . Ella ha hecho una publicación sobre una serie que no conocía, se llama "BABY" y es italiana. Me parece que enfrenta una realidad a la que no estamos acostumbrados, y que en muchas ocasiones puede llegar a ser tema tabú, trata sobre dos adolescentes que han elegido ejercer la prostitución. Tengo ganas de verla y os animo a que la veáis y comentéis en el blog de Cristina que os ha parecido. Mi siguiente comentario se lo he hecho a Almudena Fernández. Su blog se llama "Viajando con poetas" y su entrada ha ido sobre el racismo y la xenofobia. Con respecto a este tema,...

¿De verdad se educa bien?

¡Hola a tod@s! Una vez más podéis leer mi entrada semanal. Esta entrada me gustaría dedicarla a todos los padres y docentes, sus papeles como tal son tan importante que con una sola frase son capaces de mejorar o empeorar el día de un niño. Esta vez me gustaría hablar sobre una foto que se ha dado a conocer en las redes sociales. En ella aparece una carta que escribe el director de un colegio y que va dirigida hacia los padres, comentando la presión que tienen sus hijos sin necesidad a causa de las notas de los exámenes. Os dejo el enlace para que podáis ver vosotros mismos la carta , ya que merece mucho la pena escuchar estas palabras de un docente.  Fuente: Pixabay Tras ser publicada la carta en Twitter, se ha hecho viral el mensaje, tanto de una forma positiva como recibiendo críticas por los usuarios de red social, ya que ven necesario el esfuerzo en todas las asignaturas (como si suspender significara que no te has esforzado...). Una de las respuestas más sonadas recogidas por...

CARTOGRAFÍA

 Aquí os presento la cartografía de mi PLE ( Entornos Personales de Aprendizaje), en el cual he representado seis líneas: comunicación, ocio, acceso a la información, creación y edición, sociales y gestión de tareas. En la comunicación he decidido poner algunas de las aplicaciones que más uso para hablar y transmitir información con otras personas, como son el correo electrónico, el WhatsApp, Instagram o el campus virtual de la universidad. En la línea de ocio , son aquellas aplicaciones que utilizo por placer, por diversión y sin ningún fin educativo, las que más suelo usar son Spotify, YouTube o la aplicación de Nike para hacer deporte. En la siguiente línea, acceso a la información , la empleo para obtener cualquier tipo de información, desde Google, hasta una red social como Twitter. En las aplicaciones de creación y edición se encuentran algunas como PowerPoint o Unfold, que me sirven para crear presentaciones, editar fotos, hacer videos...  La línea que más manejo a pa...

Estratega-analista

 ¡Buenos días a todos y a todas! Hoy os presento el último rol que voy a ejercer en el blog, es el rol de estratega-analista. Por lo que he sido la coordinadora de mi grupo de trabajo esta semana, encargándome de que se realizaran los roles de la mejor forma posible, y así ha sido, mis compañeras han hecho un gran trabajo. Cómo ya explique hace unas semanas, este rol consiste en evaluar al grupo en conjunto y a cada uno de sus miembros.   Fuente: Pixabay En general el grupo "TEAM ES" que es nuestro nombre de equipo trabajamos muy bien, nos complementamos con conocimientos y a la vez aprendemos unas de otras. Todas somos muy trabajadoras, aportamos ideas diferentes, las escuchamos y elegimos con criterio. Aparte de trabajar con ellas en la asignatura de TIC, también he tenido el placer de hacerlo en otras asignaturas de este cuatrimestre, y estoy muy contenta con lo realizado y el resultado obtenido, cumpliendo todos los objetivos propuestos.  Fuente: Pixabay Para com...